La era de WhatsApp sin publicidad está llegando a su fin. Meta , la empresa matriz de Facebook e Instagram, ha anunciado la incorporación de anuncios, suscripciones y canales promocionados en la aplicación de mensajería más utilizada del mundo. Aunque la compañía asegura que los chats personales seguirán intactos , el cambio marca un giro histórico en la estrategia de monetización de una plataforma que siempre se había vendido como un refugio libre de interrupciones comerciales.

Las nuevas funciones comenzarán a desplegarse en los próximos meses y se centrarán exclusivamente en la pestaña “Updates” (Novedades), que contiene los Estados y Canales . Es decir, no habrá publicidad dentro de las conversaciones privadas —por ahora.
“La pestaña ‘Updates’ es donde descubres novedades en WhatsApp, ya sea el estado de un amigo el día de su boda o el canal de un creador. Ahora, esa sección también servirá para que empresas y organizaciones crezcan”, explicó Meta.
Tres vías de monetización
WhatsApp pasará a generar ingresos a través de tres mecanismos principales:
1. Las suscripciones se pagan
Los usuarios podrán pagar una cuota mensual para acceder a contenido exclusivo en canales de noticias, influencers, clubes deportivos y más. Meta no tomará comisión inicialmente , pero ya ha adelantado que en el futuro se quedará con el 10% de cada suscripción, según declaró Alice Newton Rex , vicepresidenta de producto de WhatsApp, a Bloomberg.
2. Canales promocionados
Los administradores de canales podrán pagar para que sus espacios aparezcan destacados en el directorio de la aplicación, aumentando su visibilidad y atrayendo más suscriptores. Es un modelo que ya funciona en Facebook e Instagram.
3. Anuncios en los Estados
La publicidad se integrará en los Estados (el equivalente a las “Stories”), con anuncios intercalados que los usuarios podrán descartar o tocar para obtener más información. El formato será similar al de Instagram: anuncios a pantalla completa, breves y diseñados para facilitar la interacción con empresas .
Meta asegura que las nuevas funciones están “diseñadas para proteger la privacidad”. Los mensajes, llamadas y grupos permanecerán cifrados de extremo a extremo , y no se compartirá el número de teléfono con anunciantes.
Sin embargo, WhatsApp sí recopilará datos contextuales para mostrar anuncios personalizados:
- Ubicación general (país o ciudad)
- Idioma del usuario
- Canales seguidos
- Interacciones con anuncios
- Preferencias compartidas con otras cuentas de Meta si se ha vinculado WhatsApp al “Account Center”
Es decir, no leerán tus mensajes, pero sí sabrán con qué contenido interactúa.
Cuando Meta compró WhatsApp en 2014 por 19.000 millones de dólares , su cofundador Jan Koum fue categórico:
“Desde que fundamos WhatsApp, sabíamos que incorporar publicidad sería algo muy negativo”.
Esa visión dificulta lo que Koum permaneció en la empresa. Su salida, hace siete años, dejó la puerta abierta a una transformación que hoy se consolida. Meta fue incorporando funciones comerciales, especialmente enfocadas en países como India, Brasil y España , donde WhatsApp es más que una aplicación: es infraestructura social.
Pagos digitales, catálogos de productos, atención automatizada… y ahora, el último paso lógico: anuncios pagados dentro de la plataforma .
Meta insiste en que la experiencia de mensajería no se verá afectada . Pero el historial de la compañía muestra que lo que empieza como una prueba limitada suele expandirse. WhatsApp ya no es sólo una aplicación de mensajes: ahora también es un canal de contenido y marketing.
Para muchos, este movimiento es inevitable. Para otros, es una traición al espíritu original de la plataforma. Lo cierto es que WhatsApp ya no será igual. Y aunque la publicidad esté “apartada” de los chats, la frontera entre lo personal y lo comercial comienza a diluirse .