A días de presentarse en España, el cantante puertorriqueño Chayanne recibió un pedido inusual por parte de la organización defensora de los derechos animales PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) : cambiar el título de su emblemática canción “Torero” por “Bombero” . El argumento: evitar glorificar la figura del torero y, con ella, una práctica que hoy es cuestionada por gran parte de la sociedad.

La solicitud fue enviada a través de una carta oficial firmada por Mimi Bekhechi , vicepresidenta de PETA Europa. En el documento, la ONG plantea que mantener el título “Torero” puede interpretarse como un acto de validación simbólica hacia la tauromaquia , una actividad que —según datos citados por la propia organización— es rechazada por siete de cada diez españoles .

“Glorificar a hombres que atormentan y matan animales por entretenimiento simplemente no está en sintonía con los valores modernos”, escribió Bekhechi en el texto difundido por la agencia EFE.

El ícono pop es un símbolo de debate.

Lanzada en 2002 , Torero fue el segundo sencillo del álbum recopilatorio Grandes Éxitos de Chayanne. Compuesta por Estéfano y Marcello Azevedo, la canción fue un éxito rotundo en América Latina y España, llegando al número uno en Múltiples países y convirtiéndose en uno de los temas más reconocibles del artista.

El videoclip, grabado en la ciudad de Buenos Aires, mostraba a Chayanne bailando en plena calle para conquistar a una mujer, con ubicaciones icónicas como la Avenida 9 de Julio. El impacto fue tal, que llegó a estar nominado al Grammy Latino como Mejor Video Musical en versión corta.

¿Por qué “Bombero”?

Para PETA, el cambio de título no solo sería un gesto de rechazo a la tauromaquia, sino también una forma de homenajear a quienes realmente arriesgan su vida para salvar a la de otros: los bomberos . “Representan el valor, la empatía y la dedicación, valores que la mayoría de nosotros admiramos”, agrega la carta.

Desde la ONG consideran que Chayanne, como figura pública influyente, podría “impactar positivamente en la cultura” y dar un ejemplo de compasión contemporánea con una modificación simbólica de su repertorio.

Comparte si te ha gustado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Ushuaia, el fin del mundo que ya no es tan salvaje
Next post La Trágica Relación de los Hermanos Kaczynski: Un Viaje de Traición, Dolor y Reflexión