El lunes 5 de agosto de 2024, las bolsas mundiales experimentaron una caída histórica debido a los crecientes temores de una recesión en Estados Unidos. En la apertura, la bolsa de Nueva York sufrió fuertes descensos, con el Dow Jones de Industriales cayendo inicialmente un 1,7% y ampliando su caída al 3,06%, mientras que el Nasdaq se desplomó un 6,3% al inicio de la jornada, logrando reducir sus pérdidas a algo más del 3% posteriormente.

Fuerte caída en las bolsas de Asia y Europa

La ola de ventas comenzó en Asia, con el índice Nikkei 225 de Japón desplomándose un 12,4% y el índice TOPIX cayendo un 12,8%. En Europa, las principales bolsas también abrieron a la baja, arrastradas por el sector bancario y tecnológico. Frankfurt perdió más del 3%, París cayó un 2,6%, Londres un 2,3%, Madrid un 2,8% y Milán un 4%.

Factores desencadenantes

La caída fue provocada por un informe laboral desalentador en Estados Unidos, que mostró una disminución significativa en las contrataciones, y por noticias negativas en el sector tecnológico. Empresas como Atlassian y Snap registraron fuertes caídas en sus acciones debido a guías financieras decepcionantes y expectativas de ingresos no cumplidas. Además, Amazon reportó ingresos trimestrales más bajos de lo anticipado, atribuidos a un cambio en las preferencias de los consumidores hacia productos más baratos.

Reacciones del mercado y la Reserva Federal

El índice de volatilidad CBOE, conocido como VIX, alcanzó su nivel más alto desde finales de 2020, reflejando el nerviosismo de los inversores. Los grandes bancos estadounidenses también experimentaron descensos significativos, con Citigroup cayendo más del 6%, Wells Fargo y Bank of America perdiendo casi un 5% cada uno, y Morgan Stanley y JPMorgan cayendo casi un 3%. Los mercados anticipan ahora un recorte de tipos de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en septiembre, el doble de lo previsto hace una semana.

Impacto en el sector tecnológico y criptomonedas

Entre las grandes tecnológicas, Nvidia sufrió una caída de más del 8%, mientras que Amazon y Tesla cayeron más del 5%. Apple, Microsoft, Meta y Alphabet también registraron descensos significativos. Las criptomonedas no escaparon al pánico, con el Bitcoin cayendo un 12% y el Ethereum un 21%.

Contexto histórico y comparaciones

La situación recuerda al “Lunes negro” de octubre de 1987, cuando el Nikkei 225 sufrió una caída del 14,9%. En esta ocasión, los temores de recesión en Estados Unidos, exacerbados por la debilidad del yen japonés y las preocupaciones sobre la economía global, han desencadenado una venta masiva en los mercados bursátiles mundiales. La reducción de la participación de Berkshire Hathaway en Apple y los problemas en el lanzamiento de los chips de IA de Nvidia también han contribuido a la incertidumbre.

Perspectivas y próximos pasos

Los inversores estarán atentos a los datos del sector servicios estadounidense que publicará el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) más tarde el lunes, los cuales podrían influir en la percepción de la situación económica y determinar si la reacción del mercado ha sido exagerada.

Comparte si te ha gustado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Thomas Ceccon durmiendo en un parque evidencia las malas condiciones de la Villa Olímpica de París
Next post Jennifer Lopez y Ben Affleck: El Silencio Retrasa su Divorcio