Empresas tecnológicas como OpenAI, Amazon, Google y Microsoft están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en centros de datos en todo el mundo. Según un análisis de Synergy Research Group, casi el 60% de los 1.244 grandes centros de datos existentes hasta junio de 2025 estaban fuera de Estados Unidos.

Estas instalaciones, esenciales para el desarrollo de la IA, requieren enormes cantidades de energía para computación y agua para sistemas de refrigeración. Sin embargo, su construcción se realiza con escaso escrutinio público, generando impactos ambientales y sociales en más de una decena de países.
Impacto Local: México e Irlanda en la Mira
México: Escasez de Agua y Apagones
En el estado de Querétaro, centro neurálgico de los 110 centros de datos de México, los residentes reportan cortes prolongados de agua y electricidad. Dulce María Nicolás, propietaria de una tienda en Las Cenizas, relata:
“Tuvimos que tirar comida podrida por los apagones. Mis hijos contrajeron infecciones estomacales al no poder lavar los platos correctamente”.
Microsoft opera un complejo de centros de datos en la región. Aunque la empresa afirma usar “cantidad mínima de agua” y tener una carga eléctrica de hasta 12.6 megavatios, residentes como Elizabeth Sánchez de Viborillas deben pagar $60 adicionales mensuales por camiones cisterna privados debido a la escasez hídrica.

Irlanda: Hasta el 20% de la Electricidad Nacional
Irlanda concentra 120 centros de datos que consumen más del 20% de la electricidad del país. Se proyecta que esta cifra aumente a un tercio en los próximos años. La oposición ciudadana logró que las autoridades limitaran nuevas construcciones en el área de Dublín por el “riesgo significativo” al suministro eléctrico.
Activistas como Sinéad Sheehan organizaron peticiones con más de mil firmas contra proyectos en el condado de Clare:
“Hay una razón por la que la red está bajo presión: el número desproporcionado de centros de datos”.
Protestas Globales y Falta de Transparencia
- Chile: Google retiró planes de construir un centro de datos tras protestas por riesgo de agotar acuíferos.
- Países Bajos: Paralizaron construcciones por motivos ambientales.
- España: Aurora Gómez Delgado coordina decenas de grupos internacionales contra estos proyectos.
Las empresas tecnológicas operan a través de filiales y contratistas, ocultando el consumo real de recursos. Los gobiernos, ansiosos por atraer inversiones, ofrecen tierras baratas, exenciones fiscales y acuerdos de confidencialidad.

Respuesta de las Empresas y Gobiernos
Microsoft declaró mediante Bowen Wallace, vicepresidente para centros de datos en América:
“Investigamos y no encontramos indicios de que nuestros centros hayan contribuido a apagones o escasez hídrica. Siempre priorizamos las necesidades comunitarias”.
En contraste, Alejandro Sterling, director de desarrollo industrial de Querétaro, calificó los problemas como “felices” para el desarrollo:
“Firmé acuerdos de confidencialidad como servicio público”.
El Futuro: ¿Hacia Dónde Vamos?
- Se espera que las empresas gasten $375 mil millones en centros de datos en 2025 y $500 mil millones en 2026 (UBS).
- Para 2035, los centros de datos consumirán tanta electricidad como India (Agencia Internacional de Energía).
- Un solo centro de datos puede usar 2 millones de litros de agua diarios, equivalente a una piscina olímpica.
Mientras las tecnológicas prometen avances hacia la “superinteligencia artificial”, comunidades desde México hasta Irlanda pagan el precio con servicios básicos interrumpidos. La falta de transparencia y regulación amenaza con agravar una crisis que ya es palpable.
Fuente: The New York Times. Reporteo de Paul Mozur, Adam Satariano y Emiliano Rodríguez Mega.
https://www.nytimes.com/es/2025/10/20/espanol/negocios/data-centers-queretaro.html