El Gobierno argentino ha decidido dar un paso significativo en la modernización del sistema de pago del transporte público en todo el país. A través de un decreto, se eliminará el monopolio de Nación Servicios en la administración de los 400 millones de pasajes que cada mes pagan los argentinos para utilizar el colectivo, el tren y el subte. Esta medida, que busca fomentar la competencia y la innovación en el sector, permitirá a los usuarios pagar el transporte con cualquier tarjeta de débito o crédito.

La normativa, que se espera sea emitida pronto, derogará el anterior decreto del 2009 que estableció el Sistema Único de Boleto Electrónico y colocó su administración en manos del Banco Nación y de Nación Servicios. Con esta nueva disposición, se abrirá la puerta para que empresas privadas también puedan ofrecer servicios de pago en el transporte público, lo que traerá consigo una mayor diversidad de opciones para los usuarios.
El proyecto, que ha sido discutido entre varios despachos del Gobierno, cuenta con la intervención de la secretaría de Comercio, la secretaría de Transporte y el Banco Central. Se espera que este nuevo esquema no solo modernice el sistema SUBE, sino que también facilite el acceso al transporte público para todos los argentinos.
Uno de los aspectos más destacados de esta medida es la apertura a diferentes formas de pago. Los dispositivos que se instalen en colectivos y estaciones deberán aceptar todas las tarjetas, bancarias o de fintech, de débito, crédito o prepagas, sin distinción alguna. Además, se espera que el sistema permita la implementación de tarifas especiales y beneficios para los usuarios.
Esta apertura del mercado del pago del transporte público también traerá consigo un cambio en la tecnología utilizada. Si bien inicialmente se consideró la posibilidad de incluir el pago con códigos QR, parece que esta opción podría quedar excluida debido al tiempo de espera que requiere este método. En su lugar, se promoverá el uso de tarjetas contactless, que permiten un pago rápido y eficiente.
En cuanto a las comisiones que recibirán los proveedores tecnológicos, se estima que estarán entre un 0,3% y un 0,5% de la recaudación, lo que representa una reducción significativa en comparación con el 7% que cobra actualmente Nación Servicios. Esta medida busca incentivar la competencia y garantizar un servicio más eficiente y económico para los usuarios.