El Dalai Lama, líder espiritual del Tíbet y defensor incansable de los derechos de su pueblo, publica su obra más personal y política hasta la fecha. En “Voz para los que no tienen voz: Más de siete décadas de lucha con China por mi tierra y mi pueblo” , el líder budista de 89 años narra sus complejas negociaciones con líderes chinos, desde Mao Zedong hasta Xi Jinping.

La publicación, que saldrá a la venta el 11 de marzo, coincide con un momento crítico para el Tíbet. Mientras China intensifica sus políticas de asimilación cultural y su control sobre la región, el Dalai Lama busca garantizar que la lucha de los tibetanos por la autonomía no se pierda entre otras crisis globales.

Un testimonio desde el exilio

El Dalai Lama huyó del Tíbet en 1959 tras la ocupación china y desde entonces vive en el exilio en la India. En el libro, reflexiona sobre su juventud, su formación espiritual y su inesperado rol como líder político a los 16 años, cuando las tropas chinas ocuparon el Tíbet en 1950.

“A pesar de todo el sufrimiento y la destrucción, aún mantenemos la esperanza de una resolución pacífica de nuestra lucha por la libertad y la dignidad”, declara el Dalai Lama en el prólogo del libro.

El texto también aborda las tensiones entre su postura moderada de buscar autonomía cultural para el Tíbet dentro de China y las demandas de independencia total de algunos tibetanos. Reconoce que su enfoque no siempre ha tenido resultados tangibles, pero insiste en que la resistencia no violenta es la única forma moralmente aceptable.

El Dalai Lama critica duramente las políticas de asimilación cultural impuestas por China, como el uso de internados para niños tibetanos donde se les enseña mandarín y se minimiza su identidad cultural. Además, señala la creciente opresión bajo el liderazgo de Xi Jinping, comparándola con las políticas represivas de la era de Mao, pero ahora respaldadas por tecnologías avanzadas de vigilancia.

“A juzgar por la última década de Xi en el cargo, China parece estar volviendo a las políticas opresivas de la época de Mao, pero ahora las últimas aplicadas mediante tecnologías digitales de generación”, escribe.

Otro tema central del libro es su herencia como Dalai Lama. Advirtiendo sobre posibles intentos de China de controlar la designación de su sucesor, ha planteado la posibilidad de que su reencarnación ocurra fuera del Tíbet o incluso de poner fin a la institución del Dalai Lama.

El líder espiritual consultará a los tibetanos al cumplir 90 años este año sobre el futuro de la institución.

Comparte si te ha gustado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Tragedia en Rosario: Joven de 20 años atropella y mata a una mujer y su hija a 120 km/h
Next post Un cuerpo plagado de larvas: el alarmante caso de cisticercosis revelado en una radiografía