Un nuevo estudio revela que el cerebro de las adolescentes ha experimentado un adelgazamiento cortical notablemente más rápido que el de los adolescentes varones durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. La investigación, realizada por la Universidad de Washington y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences , sugiere que el aislamiento social afectó más a las niñas debido a su mayor dependencia de las interacciones sociales.

Clave de Hallazgos:
- Adelgazamiento Cortical Acelerado : Durante el primer año de confinamiento, las niñas mostraron un adelgazamiento cortical que se adelantó, en promedio, 4.2 años en comparación con 1.4 años en los niños.
- Diferencias en el Desarrollo Cerebral : Las imágenes cerebrales indicaron que el adelgazamiento se observó en 30 regiones del cerebro de las niñas, particularmente en áreas relacionadas con el reconocimiento facial, la emoción y la comprensión del lenguaje. En cambio, en los niños, solo se registraron cambios en dos regiones vinculadas al procesamiento visual.
- Impacto del Aislamiento Social : Los investigadores, encabezados por Patricia K. Kuhl, sostienen que la privación social durante la pandemia afectó más a las adolescentes, quienes suelen usar la comunicación con amigos para lidiar con el estrés.
Consideraciones importantes:
- No Todo Cambio es Patológico : Aunque el adelgazamiento acelerado puede asociarse con problemas de salud mental, no necesariamente indica daño. Puede reflejar una reconfiguración natural y adaptativa del cerebro durante la madurez.
- ¿Cambios Permanentes? : No está claro si los efectos observados serán permanentes o si el restablecimiento de la vida social normal revertirá estos cambios.
Los resultados del estudio ofrecen evidencia física del deterioro del bienestar adolescente durante la pandemia, destacando la necesidad de comprender cómo las experiencias sociales influyen en el desarrollo cerebral. Aunque se identifican diferencias significativas entre géneros, es esencial considerar el contexto más amplio de las experiencias vividas durante el confinamiento y cómo estas pueden haber moldeado el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes.