El nacimiento de un bebé prematuro en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, destapó un nuevo escándalo en torno a la gestación por sustitución en Argentina. La criatura, nacida en noviembre de 2024 con complicaciones de salud, fue producto de un acuerdo de subrogación de vientre entre una mujer francesa y una gestante cordobesa. Sin embargo, tras el parto, la progenitora biológica decidió no hacerse cargo, dejando al menor en una situación de total desamparo.

08 February 2024, Bremen: A woman stands with a newborn baby at the hospital window. Bremen wants to improve working conditions for nurses and midwives with a pilot project in a hospital. The “I’m nursing again because…” project was launched at the beginning of February at the St. Joseph-Stift hospital in Bremen. Over the next four years, the aim is to work with nurses and midwives to improve working conditions in the delivery room and maternity ward. Photo: Sina Schuldt/dpa (Photo by Sina Schuldt/picture alliance via Getty Images)

El nacimiento estaba previsto para realizarse en Buenos Aires, en una clínica preestablecida con un equipo médico contratado con anticipación. Sin embargo, el embarazo se complicó y el bebé nació dos meses antes de lo esperado en un sanatorio de Villa Allende. La mujer cordobesa que llevó adelante la gestación informó de inmediato al equipo médico que ella no era la madre del bebé, sino solo la gestante, y que la verdadera progenitora era una ciudadana francesa.

SYDNEY, NSW – JUNE 07: A pregnant woman holds her stomach June 7, 2006 in Sydney, Australia. Australia is currently enjoying a baby boom, with the Australian Bureau of Statistics registering a 2.4% increase in births from 2004 to 2005, which represents the highest number of births since 1992. The Australian Federal Government has been encouraging people to have more babies, with financial incentives and the slogan by treasurer Peter Costello to “have one for mum, one for dad, and one for the country”. The Federal Government has identified falling fertility rates and the ageing population as long-term problems for Australia’s growth and prosperity. (Photo by Ian Waldie/Getty Images)

Según informaron fuentes judiciales, la mujer francesa había aportado sus óvulos y había pagado por el procedimiento a través de una agencia de Buenos Aires. No obstante, nunca se hizo presente ni en la etapa previa ni después del nacimiento. “Desistió al enterarse de que la criatura tenía problemas de salud, desistiendo de venir a hacerse cargo y de cumplir el contrato”, aseguró una alta fuente judicial. Según otra fuente, la ciudadana europea ni siquiera había pisado Argentina en ningún momento: “Fue como un ‘producto fallado’ para ella”.

En Argentina, la gestación por sustitución no está regulada por ley. Esta práctica se realiza bajo el principio jurídico de que “todo lo que no está prohibido, está permitido”. Sin embargo, la falta de regulación ha llevado a que, en muchos casos, se generen situaciones de abuso, especialmente cuando las gestantes provienen de contextos de vulnerabilidad económica.

Actualmente, hay 49 causas abiertas en la Justicia argentina por supuesta explotación de mujeres gestantes. Muchas de estas causas involucran agencias nacionales e internacionales que operan en el país, captando a mujeres para gestar hijos destinados a padres extranjeros. La agencia que gestionó el acuerdo entre la gestante cordobesa y la mujer francesa está bajo investigación.

En el caso de Córdoba, el fiscal federal Enrique Senestrari lleva adelante una causa por presunta trata de personas y falsedades ideológicas. La Justicia sospecha que la gestante cordobesa recibió una contraprestación económica, a pesar de que en los documentos firmados se declaró que lo hacía de manera altruista. Según fuentes judiciales, la mujer se encontraba en una situación económica vulnerable al momento de aceptar el acuerdo.

Senestrari también investiga a dos clínicas de fertilidad en Córdoba, acusadas de captar mujeres para subrogación de vientres en condiciones irregulares. Hay nueve imputados, entre ellos médicos, abogados y psicólogos. Se han identificado al menos 14 mujeres que habrían sido “captadas” por estas redes.

El destino del bebé

Luego del nacimiento, el sanatorio notificó a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) de Córdoba, que dispuso una medida de resguardo. Actualmente, el bebé se encuentra bajo el cuidado de una familia de acogimiento, mientras la Justicia evalúa su adoptabilidad.

La defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, Marisa Graham, advirtió que este no es el primer caso de vientre subrogado en Argentina que termina en una situación de abandono. La falta de regulación legal, junto con la existencia de agencias que lucran con la subrogación, ha generado situaciones similares en el pasado.

Hasta mediados de 2024, en la Ciudad de Buenos Aires existía una medida cautelar que permitía inscribir a los bebés nacidos por gestación subrogada sin necesidad de autorización judicial. Sin embargo, esta medida fue revocada el 3 de junio del mismo año. La Corte Suprema también intervino y determinó que, según el Código Civil y Comercial, la madre legal de un bebé es quien lo da a luz, sin importar quién haya aportado los gametos.

Desde entonces, en la Ciudad de Buenos Aires, los bebés nacidos por subrogación se inscriben como hijos de la gestante y de uno de los padres intencionales. Esto ha complicado la situación de muchas parejas y familias que recurrieron a la subrogación de vientre, tanto en casos comerciales como altruistas.

Comparte si te ha gustado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Amazon toma las riendas de James Bond: ¿Qué futuro le espera al agente 007?
Next post Crocs lanza modelos de Monsters Inc. en colaboración con Disney Pixar y causa furor en redes