En una entrevista publicada por Univisión Houston, el Doctor Joseph Varon, profesor de la Universidad de Medicina de Houston, aborda lo que él denomina “la nueva pandemia”: una ola creciente de efectos adversos derivados de las inoculaciones contra el Covid-19. Según el especialista, esta “pandemia silenciosa” está afectando a muchas personas, pero no se está informando con la suficiente claridad.

Varon explica que, aunque en un principio recomendó la vacunación por ser la mejor herramienta para enfrentar la pandemia, hoy observa que la eficacia ha disminuido notablemente. Señala que los pacientes vacunados pueden no estar protegidos, y que incluso quienes han recibido múltiples dosis de refuerzo tienen mayor probabilidad de contagiarse.

El doctor también diferencia entre las etapas temprana y tardía de estas afecciones. En la etapa temprana, el cuerpo puede reaccionar mejor a ciertos tratamientos, mientras que en la etapa tardía, los síntomas y daños pueden ser más complejos de tratar.

Un aspecto importante que menciona es la dificultad para eliminar la proteína espiga, un componente clave del virus y de la vacuna. Afirma que esta proteína puede circular libremente en el cuerpo, pero también puede quedar dentro de las células, donde resulta mucho más difícil de romper. Por eso, algunos tratamientos buscan medicamentos que puedan degradar estas proteínas internas, aunque son procesos complejos y en constante investigación.

Varon también comenta sobre el uso del ayuno intermitente como parte de un programa complementario para ayudar al cuerpo a recuperarse, sugiriendo prácticas como ayunos de 4 a 5 días a la semana, siempre bajo supervisión médica.

Recalca que cada paciente es diferente y que no existe una receta universal para tratar estos cuadros. Por eso, insiste en la importancia de consultar y seguir la guía de un profesional de la salud que pueda diseñar un plan personalizado, con tratamientos que se adaptan a las necesidades y evolución de cada persona.

El doctor concluye invitando a la reflexión y al seguimiento responsable de la información científica, manteniendo la mente abierta a nuevas evidencias que puedan surgir en los próximos meses.

Comparte si te ha gustado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Festival de Cannes 2025: Glamour, estrellas y los vestidos que marcaron tendencia
Next post Un bebé se cura con el primer tratamiento de edición genética personalizado del mundo