El escándalo surgió después de que Imane no pasara ciertas pruebas de género en competencias previas, como el Mundial de Boxeo organizado por la Asociación Internacional de Boxeo (AIB). A pesar de haber nacido biológicamente mujer, posee características físicas masculinas, como altos niveles de testosterona, lo que indignó a sus rivales y despertó polémica sobre su participación en categorías femeninas.
Frente a esto, el COI defendió enfáticamente la participación de Khelif y criticó a la AIB, que perdió su derecho a organizar el torneo de boxeo olímpico. “Toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación”, comienza diciendo el comunicado. “Todos los atletas que participan en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos de París 2024 cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU). Al igual que en anteriores competiciones de boxeo olímpico, el género y la edad de los atletas se basan en su pasaporte”, remarcaron desde la Organización.
El COI denunció que circuló “información engañosa” sobre Khelif y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, quienes enfrentaron situaciones similares. Argumentó que ambas atletas fueron descalificadas “repentinamente y sin ningún debido proceso” por la AIB en el Campeonato Mundial de 2023. “Estas dos atletas fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria de la AIB”, aseguraron.
“La agresión actual contra estos dos atletas se basa completamente en esta decisión arbitraria, que se tomó sin ningún procedimiento adecuado, especialmente considerando que estos atletas habían estado compitiendo en competiciones de alto nivel durante muchos años. Tal enfoque es contrario a la buena gobernanza. Las reglas de elegibilidad no deben cambiarse durante la competición en curso, y cualquier cambio de reglas debe seguir procesos apropiados y debe basarse en evidencia científica”, explicaron.

Además, el Comité Olímpico Internacional reafirmó su compromiso con los derechos humanos y la justicia en el deporte: “El COI está comprometido con la protección de los derechos humanos de todos los atletas que participan en los Juegos Olímpicos según la Carta Olímpica, el Código de Ética del COI y el Marco Estratégico del COI sobre Derechos Humanos. El COI está entristecido por el abuso que las dos atletas están recibiendo actualmente”.