Dos décadas después de su muerte, Celia Cruz sigue bailando en el corazón de millones. La Reina de la Salsa, cuya voz ronca, pelucas brillantes y emblemático grito de “¡Azúuuucar!” definieron generaciones, hoy vive más presente que nunca. En 2025, año que habría marcado su centenario, Cruz no solo es recordada: es celebrada, cantada, pintada y acuñada.

Un legado en expansión
Celia nació en La Habana el 21 de octubre de 1925 y desde los años 40 empezó a forjar un camino que la llevaría a revolucionar la música latina desde el exilio. Tras establecerse en Nueva York en 1961, no solo ayudó a crear la salsa moderna mezclando ritmos afrocubanos con sonidos caribeños, sino que dejó una discografía de más de 70 álbumes, múltiples Grammys y una huella cultural que trasciende fronteras.
Su mensaje fue siempre claro: alegría. “Cuando la gente me oye cantar, quiero que sean felices, felices, felices”, decía en 1985. En un mundo de tensiones, ella ofrecía un carnaval.
Moneda, mural y cabezón: Celia, ícono pop eterno
En su centenario, los homenajes a Celia brotan por doquier. El más simbólico: su aparición en una moneda de 25 centavos del programa American Women Quarters de la Casa de la Moneda de EE.UU. UU. Es la primera afrolatina en lograrlo. En ella, Celia brilla en un vestido estilo rumba con su eterna sonrisa, mientras la palabra “Azúcar” corona el reverso.
En Miami, donde su legado resuena fuerte entre la comunidad cubana, los Marlins le dedicaron su Día de la Herencia Cubana con camisetas conmemorativas, un cabezón de colección y una interpretación musical a cargo de la cantante tributo Lucrecia.
Y como si eso no bastara, un vibrante mural en La Pequeña Habana, obra de Disem305, retrata a dos Celias: la joven, con la Torre de la Libertad detrás; y la reina adulta, con su clásica sonrisa contagiosa. La obra fue encargada por el equipo de béisbol y el artista también diseñó la camiseta de edición limitada.
Más allá de lo físico, Celia sigue sonando fuerte. Tiene más de 6 millones de oyentes mensuales en Spotify y casi medio millón de suscriptores en YouTube. Su presencia digital demuestra que su influencia no solo vive: evoluciona.
En abril, fue honrada con un Premio Leyenda póstumo en los Billboard Latin Women in Music. Ivy Queen, La India y Olga Tañón le rindieron tributo con un popurrí de sus himnos. “Celia Cruz hizo de su vida un carnaval con una voz que parecía de otro mundo”, resumió la cantante Joya.
Durante enero y febrero, el Museo de Arte y Diseño del Miami Dade College presentó la exposición “Celia Cruz: Trabajo”, que reunió vestidos, pelucas, videoclips y afiches. Pinecrest Gardens también organizó un festival musical en su honor, y el 11 de octubre la restaurada Torre de la Libertad abrirá sus puertas con una jornada familiar dedicada a la Reina.
“Ella no es solo un ícono global”, dijo María Carla Chicuén, portavoz del Miami Dade College. “Es parte de la historia viva de esta ciudad”.





